sábado, 26 de marzo de 2011

PLAN CLASE

PLAN DE CLASE  
TEMA:
 Consumación de la Independencia.
SUBTEMA:
 Plan de Iguala (abrazo de Acatempan)
PROPOSITO:
Analizar y valorar consecuencias de la etapa de resistencia del movimiento de     Independencia .
ACTIVIDADES:
- Cuestionamiento de saberes previos.
- Pregunta generadora…  ¿ Porqué Vicente Guerrero , después de darle elabrazo a Iturbide lo dejó solo y se hizo emperador?
- Investigación de bibliografías Vicente Gro. E Iturbide.
- Escenificación del abrazo de Acatempan.
- Poesía coral.
- video  “ANTORCHA ENCENDIDA”.
EVALUACION:
De las representaciones  hechas .   ?Cuál  le fue más significativa?   ? Porqué?


POESIA A GUERRERO

POESIA A GUERRERO.

-en los montes del sur guerrero un día,

-alzando al cielo su serena frente, animaba  la ejercito insurgente,

-al combate otra vez los conducía.

-en tanto su padre con tenaz porfía,

-lo estrechaba en sus brazos tiernamente

-y en el delirio de su amor ardiente,

-sollozando a sus plantas le decía

-ten piedad de mi vida desgraciada,

Vengo en nombre del rey, tu dicha quiero,

-poderoso te hará, dame tu espada.

-jamás,

-llorando respondió Guerrero,

-tu voz es padre para mi sagrada, mas la voz de mi patria es lo primero.

lista de pag. web

LISTA DE PAGINAS WEB



Al realizar cualquier investigación o simplemente por información o al realizar algún trabajo es indispensable utilizar las páginas web  ya  que nos aportan infinidad de información que podremos utilizar de manera eficaz,  es necesario manejar  todas las herramientas que nos aporta la tecnología con ellos obtendremos un aprendizaje significativo.

narrativa de la Adelita

NARRATIVA DE LA ADELITA
Una tarde meditando y viendo a lo lejos, se me vino a la mente:
Una pregunta interesante  Quien era la Adelita?. La imagine una persona de estatura media, con una algarabía en su semblante, entre picarona y burlesca que contagiaba a quienes estaban presentes con sus pláticas vulgares; coqueta con los hombres que en su mirada fulguraba, la invitación hacia ella.
Recordé que había una duda  sobre su nombre de pila, unos autores dicen que se llamaba Adela Avelar Pérez. Mientras Francisco Villa y Adolfo  Fierro (medas miedo) la llamaban Marieta Martínez, por coqueta, surgió mi imaginación de nuevo y la vi que llegaba a bañarse al rio la inconfundible Marieta con un cuerpo sensacional que flotaba con sus exuberantes cenotes que parecían anginas por fuera; y varios hombres la observaban con su mirada felina a borde de quererla devorar, en un instante ya la observe fuera del agua, secando su ondulada cabellera y un grito la hizo reaccionar “Marieta vamos a ir a tortear” ( no piensen mal)  irán a darle de comer a los del campamento.

entrevista

FUNCION DE LA NARRATIVA
 DESARROLLE DE FORMA NATURAL. COMO METODOLOGIA PARA LA ENSEÑANZA  DE LA HISTORIA.

La narrativa es uno  de los primeros acercamientos  para ordenar el caos de la realidad.
La narrativa había sido  relegada de la investigación educativa y de las ciencias entre ellas cistografía positivista,  porque no se le consideraba  como elemento que dota de cientificidad al conocimiento y se le considera como una forma de embellecer  los informes científicos o para contar anécdotas.
 Al excluir la narrativa del currículo, se niega la naturaleza misma de la historia y la posibilidad de que el alumno.

La narrativa es una modalidad del pensamiento diferente al pensamiento causal  o paradigmático que no pretende una lógica lineal.
En la actualidad se considera a la narrativa nos ofrece  la oportunidad de conocer y usar una amplia gama  de sentidos de cada cultura y darnos cuenta de que en el proceso de conocimiento, el pensamiento no actúa de manera univoca sino que posee diferentes modalidades, el paradigmático y el narrativo.
El pensamiento histórico  no se puede encasillar en ninguna de estas dos modalidades, ya que el pensamiento lógico-científico crea hipótesis y realidades posibles. 

entrevista

ENTREVISTA

1  Cuál es su nombre de pila?
·       Altagracia Martínez.

2  Como fue que se enfilo a la revolución?
·       Por seguir a mi hombre

3  A quien le atribuye la revolución?
·       A Francisco Villa

4  Como era la vida familiar?
·       Tenían una vida muy precaria

5  Quienes son las Adelitas?
·       Todas las mujeres que se incorporan al movimiento de la revolución.




6  Que actividades realizaban en la revolución?
·       Preparar comida, mantener cargadas las armas, espías, abastecer de armamento, correo, enfermeras, telegrafistas,  remendar ropa, todo lo que se necesita.

7  Quien fue el compositor de su corrido?
·       Enrique Segovia de San Luis Potosí

8  Quien pretende mandarla asesinar?
·       Pascual Orozco.



Adelita pertenecía a la clase media, su nombre fue  Altagracia  Martínez  y Francisco Villa y Rodolfo Fierro la bautizaron con el nombre de Adelita, se sabe que Pascual Orozco la mandó matar.
Mas de mil mujeres lideradas por la organización amigas del pueblo, que apoyaba a Madero, firmaron un documento dirigido al Presidente interino Francisco León de la Barra  para pedir el derecho al voto, argumentando  que la Constitución de 1857 vigente en ese momento no prohibía explícitamente ese derecho, por lo que era permitido ejercerlo.

tarea 1 historia

TRABAJO 1
CURSO: METODOLOGIA PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA.
ANALISIS DE PREGUNTAS.
Para qué   aprender historia?.
Es importante conocer nuestro pasado, saber nuestro origen y hacer comparaciones en los diferentes ámbitos del pasado y el presente para mejorar y comprender los acontecimientos.

Qué  métodos utiliza para ensenar historia? .
Analizando mi práctica docente en esta asignatura el método descriptivo, mediante líneas del tiempo, cuadros comparativos, mapas conceptuales etc.

Tu manera de ensenar historia se parece a la que usaron tus maestros en tu formación básica?
No a mi me ensenaron historia a través de cuentos y cuestionarios.

Qué resultados  ha obtenido con la aplicación de estos métodos?
No los esperados, los alumnos se muestran apáticos a participar y reflexionar hechos históricos y presentes.

Con que material didáctico cuenta tu escuela para la enseñanza aprendizaje de la historia?.
Algunos libros,  y  C.D.,

Que te hace falta para mejorar tu práctica docente en relación con los métodos de enseñanza aprendizaje de la historia?.
Más tiempo para trabajar cada tema.
 



REFLEXIÓN.
En la actualidad es urgente el diseño de metodologías que despierten en los alumnos de educación básica, el interés por conocer, analizar e involucrarse en los procesos de la historia ya que es conocido por todos los docentes que la metodología para ensenar historia en tiempos pasados era muy tradicionalista, aburrida y no funcional, se adquirían conocimientos momentáneos y memorísticos, mas no conocimientos significativos y duraderos.
Analizando la metodología de enseñanza de la historia en nuestros tiempos nos damos cuenta que a nivel básico no ha evolucionado, se sigue enseñando   de manera memorística, superficial y no con el enfoque de competencias como tanto se escucha en la nueva reforma y si como docente no perdiéramos de vista en propósito de cada bloque, secuencia, sesión y actividad, con la nueva reforma realmente se lograría en desarrollo de competencias en la asignatura de historia?.
Vigosky hace aportaciones muy importantes que nos pueden ayudar a lograr el desarrollo de competencia en los alumnos para lograr el aprendizaje de la historia.
Desde una perspectiva socio-cultural Vigosky  menciona que competencia es la aplicación o actuación en un contexto y debe  estar orientada a un propósito, ya que no es solo una habilidad o una técnica, es un conjunto de todo ello de manera integrada, conocimiento, habilidad, actitudes y técnicas, para solucionar problemas en una interacción dinámica de elementos como saber hacer, saber ser y saber vivir.
A si como Vigoski podemos encontrar muchos personajes que han hecho importantes aportaciones a la educación desde diferentes perspectivas, pero en la mayoría de las escuelas  no hay la bibliografía necesaria para que los  alumnos realicen sus investigaciones.
Los docentes al igual que los alumnos requieren de herramientas acorde a las exigencias de la nueva reforma y la formación educativa basada en el desarrollo de competencias, todo esto es un factor decisivo elevar  el nivel académico en la educación básica.