TRABAJO 1
CURSO: METODOLOGIA PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA.
ANALISIS DE PREGUNTAS.
Para qué aprender historia?.
Es importante conocer nuestro pasado, saber nuestro origen y hacer comparaciones en los diferentes ámbitos del pasado y el presente para mejorar y comprender los acontecimientos.
Qué métodos utiliza para ensenar historia? .
Analizando mi práctica docente en esta asignatura el método descriptivo, mediante líneas del tiempo, cuadros comparativos, mapas conceptuales etc.
Tu manera de ensenar historia se parece a la que usaron tus maestros en tu formación básica?
No a mi me ensenaron historia a través de cuentos y cuestionarios.
Qué resultados ha obtenido con la aplicación de estos métodos?
No los esperados, los alumnos se muestran apáticos a participar y reflexionar hechos históricos y presentes.
Con que material didáctico cuenta tu escuela para la enseñanza aprendizaje de la historia?.
Algunos libros, y C.D.,
Que te hace falta para mejorar tu práctica docente en relación con los métodos de enseñanza aprendizaje de la historia?.
Más tiempo para trabajar cada tema.
REFLEXIÓN.
En la actualidad es urgente el diseño de metodologías que despierten en los alumnos de educación básica, el interés por conocer, analizar e involucrarse en los procesos de la historia ya que es conocido por todos los docentes que la metodología para ensenar historia en tiempos pasados era muy tradicionalista, aburrida y no funcional, se adquirían conocimientos momentáneos y memorísticos, mas no conocimientos significativos y duraderos.
Analizando la metodología de enseñanza de la historia en nuestros tiempos nos damos cuenta que a nivel básico no ha evolucionado, se sigue enseñando de manera memorística, superficial y no con el enfoque de competencias como tanto se escucha en la nueva reforma y si como docente no perdiéramos de vista en propósito de cada bloque, secuencia, sesión y actividad, con la nueva reforma realmente se lograría en desarrollo de competencias en la asignatura de historia?.
Vigosky hace aportaciones muy importantes que nos pueden ayudar a lograr el desarrollo de competencia en los alumnos para lograr el aprendizaje de la historia.
Desde una perspectiva socio-cultural Vigosky menciona que competencia es la aplicación o actuación en un contexto y debe estar orientada a un propósito, ya que no es solo una habilidad o una técnica, es un conjunto de todo ello de manera integrada, conocimiento, habilidad, actitudes y técnicas, para solucionar problemas en una interacción dinámica de elementos como saber hacer, saber ser y saber vivir.
A si como Vigoski podemos encontrar muchos personajes que han hecho importantes aportaciones a la educación desde diferentes perspectivas, pero en la mayoría de las escuelas no hay la bibliografía necesaria para que los alumnos realicen sus investigaciones.
Los docentes al igual que los alumnos requieren de herramientas acorde a las exigencias de la nueva reforma y la formación educativa basada en el desarrollo de competencias, todo esto es un factor decisivo elevar el nivel académico en la educación básica.